Cambios estratégicos que deberán afrontar las instituciones de educación superior en un contexto de trasformación digital acelerado por el COVID-19

Descargar PDF

Luis González Bravo

Investigador Dirección de Estudios Estratégicos Universidad de Concepción

 Miembro Red Telescopi Nodo Chile

 

Gonzalo Puentes Soto

Secretario General Foro AEQUALIS, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad Universidad San Sebastián.

 

 

El día 27 de mayo del año 2020, el Foro de Educación Superior AEQUALIS y el Instituto IACC organizaron el Webinar “¿CÓMO IMPACTA LA FORMACIÓN NO PRESENCIAL EN LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES)?”, con el objetivo de reflexionar sobre los cambios que implica una adecuada formación bajo una modalidad no presencial, más allá del contexto de emergencia gatillado por el COVID-19 –y anticipado por el estallido social de Octubre 2019 en Chile- tanto desde la perspectiva de la gestión académica como del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en el aula (AEQUALIS Foro de Educación Superior y IACC Instituto profesional, 2020).

En este evento participaron dos reconocidos expertos españoles especialistas en la enseñanza en la modalidad virtual: Albert Sangrá, Doctor en Educación y Profesor Catedrático de la Universitat Oberta de Catalunya; y Manuel Area-Moreira, Doctor en Pedagogía y Catedrático del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa en la Universidad de La Laguna

El presente ensayo presenta reflexiones desarrolladas con posterioridad a dicho evento, por los autores de este ensayo, y complementadas desde la literatura especializada, y presentadas como aprendizajes o conclusiones aplicables a la realidad de la educación superior:

  1. Desde un punto de vista educativo, la pandemia del COVID-19 ha generado una gran presión no sólo sobre las personas y sus familias, sino que además sobre las IES (Crawford, Butler-Henderson, Rudolph, y Glowatz, 2020), para generar estrategias educativas adaptativas frente a la crisis. Una de ellas, ha sido la digitalización acelerada y la forzada catalización de metodologías online de enseñanza.

Frente a este escenario, las IES se encontraban en diferentes estados de desarrollo (Roman, 2020), pero la gran mayoría sin una estrategia diseñada para la enseñanza no presencial (Ferreyra, Avitabile, y Paz, 2017; González-Bravo, Nistor, y Castro-Ramírez, 2019). Mirado desde la perspectiva de la proporción de la matrícula total del sistema de educación superior, las IES en Chile siguen apegándose a una visión de la docencia presencial en el aula, con metodologías didácticas y pedagogías convencionales.

Salvo excepciones, como ocurre con algunas IES que ofrecen programas 100% online, los principales avances en este tipo de formación lo han venido dando algunas instituciones a través de la oferta de programas de postgrado o desarrollo profesional que combinan la enseñanza presencial y virtual (b-learning) y, en el caso de Chile, principalmente dirigida a estudiantes adultos y/o trabajadores.

  1. Porque, efectivamente, hablar de didáctica y pedagogía es central en medio de esta contingencia. No se trata solamente de reemplazar la presencialidad por una cámara y un micrófono (como de hecho ocurrió en un comienzo), sino que de entender que el avanzar hacia la docencia online implica un componente de cuestionamiento acerca de las metodologías docentes, de la didáctica en tanto intervención activa en el proceso enseñanza-aprendizaje, que considera al estudiante, al docente, a los métodos, a los contextos (Mallart i Navarra, 2001). De hecho, ya disponemos de evidencia parcial de que los procesos de aprendizaje de los estudiantes en tiempos de confinamiento COVID-19, serían diferentes a aquellos que ocurren en períodos normales  (Gonzalez et al., 2020; Lall y Singh, 2020).
  2. Las IES han desarrollado planes de emergencia, que aún no han podido ser evaluados plenamente. Esto debido, a que una evaluación completa y compleja de dichos planes implica una comprensión de los diferentes niveles que han contemplado: desde la salud mental de los estudiantes y los funcionarios, hasta la satisfacción de los estudiantes con la docencia. Todo esto, atravesado por los apoyos materiales en términos de equipamiento y conectividad.
  3. Con el avance del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad online, transcurrido un semestre académico, el tema de la salud mental, tanto de estudiantes como de los propios docentes, ha pasado a ser un aspecto incluso más trascendental que la misma docencia, dado que su implementación se ha desarrollado en un contexto de confinamiento obligado y, en muchos casos, en un ambiente familiar o espacio físico que no es el más favorable para un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje. Las IES intentan implementar una serie de medidas ya no sólo para frenar la propagación del virus, sino que para mitigar sus efectos en la salud mental de los/las estudiantes y el personal, mientras monitorean las experiencias de los estudiantes para un aprendizaje sea rico y efectivo (Sahu, 2020).
  4. La satisfacción de los requerimientos de apoyos por parte de las instituciones educativas materiales han debido implementarse en un contexto de restricciones presupuestarias producto de una disminución generalizada de la matrícula en la admisión 2020 y un significativo aumento de la morosidad y deserción de primer año. Como se ha evidenciado, la crisis de salud ha venido acompañada de una crisis económica global (Odriozola-Chéné et al., 2020) que ha afectado a todos los países del orbe, y por supuesto a Chile también, afectando directamente la economía familiar de los estudiantes y sus apoderados. El problema, es que la naturaleza de los ajustes para la formación online, si bien está muy lejos de agotarse en la dimensión material, no se puede implementar ni sostener en el tiempo seriamente, sin considerar los costos que ello implica.
  5. Los planes de emergencia se dan entonces en un contexto, que incluye e influye en, los planes estratégicos y modelos educativos de la IES, desarrollados anteriormente a la crisis. Se debe poder visualizar cómo ellos se están acoplando, cómo dialogan estas intervenciones con la misión y propósitos de cada IES, y cómo incidirán, en forma definitiva, post pandemia. Por ejemplo, qué de la experiencia formativa bajo la modalidad no presencial experimentada por cada institución permanecerá en el tiempo y cuáles serán los planes sucesivos y sistemáticos ejecutados para mejorar la calidad de su formación online (Felix, Smith Hanby, Griff, y Wirth Lorenzo, 2020; Weidner, 2020).
  6. Tal como lo señala Albert Sangrá, se requiere de una mirada sistémica que considere tecnología, organización y pedagogía. Esto no es sólo un ejercicio (experimento, han dicho algunos) masivo de incorporación de TICs o de evolución docente universitaria. Debe involucrar explícitamente a toda la organización, con todos los desafíos que involucran ajustes de estrategias organizacionales, cultura organizacional, modelos educativos e incluso en algún caso, algún ajuste de misión. El no entender esto, según nos muestran experiencias de los últimos 20 años, implicará que las IES no podrán sostener dichos cambios en el tiempo (Arnold y Sangrà, 2018; Bates y Sangrà i Morer, 2012).
  7. El hecho de que la transformación digital sea un hecho ineludible que ha sido solamente acelerado por la pandemia, y que formará parte del paisaje en diferentes grados al término de la crisis, viene solamente a reforzar las ideas planteadas hasta aquí: un ineludible y serio nivel de ajuste, reflexión y transformación (casi paradigmático) a nivel de las planificaciones de mediano y largo plazo para las instituciones.
  8. A todo lo anterior se suman las exigencias de calidad y acreditación para los programas e instituciones, a los cuales las IES deberán responder mientras siguen fortaleciendo y ganando experiencia en su docencia on-line. Exigencias adicionales se avecinan, además, para ámbitos como investigación y vinculación con el medio. Quienes no se adapten no podrán sustentarse en el tiempo.
  9. En el caso de Chile, este contexto debe ser objeto de preocupación y desafíos también para los organismos reguladores agrupados en el SINACES (Subsecretaría de Educación Superior, Superintendencia de Educación Superior, Comisión Nacional de Acreditación y Consejo Nacional de Educación), y les corresponderá, por tanto, revisar y ajustar los criterios, estándares y procedimientos para evaluar el servicio educativo y la calidad de la docencia de las IES, bajo la actual modalidad. Este trabajo, es una oportunidad para replantear la manera en que se ha venido dando la articulación y cooperación de los organismos reguladores con las IES, hacia una más estrecha y basada en la confianza mutua.
  10. En el corazón de estos ajustes están las personas, en sus diferentes roles. Se debe capacitar permanentemente al personal académico y de gestión, entregándole capacitación y oportunidades de práctica. Apoyando, entregando soporte técnico y orientación a estudiantes, académicos, personal administrativo y por qué no decirlo, a los directivos intermedios. Este apoyo y nueva comprensión de los roles de los diferentes actores, se conecta con la necesaria flexibilización del curriculum y una nueva concepción del tiempo dedicado a la enseñanza, más orientado hacia un enfoqué Paidocéntrico que Logocéntrico, es decir, más centrado en el estudiante (experiencias, actividades, reconstrucción del saber), que en la trasmisión de conocimiento (currículo, asignaturas, reproducción del saber).
  11. Un caso particular de apoyo que deberán brindar las IES y que deberá reflejarse en su planificación estratégica, implicará el hacerse cargo de las competencias digitales de los estudiantes (d’Orville, 2020). El que sean usuarios avezados de las redes sociales no significa que sean expertos en el uso de la tecnología para el aprendizaje. Lo que venía siendo una de las tantas conductas de entrada a ser diagnosticadas en el momento del ingreso, hoy cobrará una mayor centralidad.
  12. Los respectivos gobiernos nacionales deben entender la naturaleza de esta complejidad y diseñar políticas públicas coherentes en relación a la transformación digital y los aprendizajes, que se extiendan a lo largo de toda la vida del individuo, desde la edad preescolar (Brun y Hinostroza, 2014), y sistemas de supervisión y certificación que respeten la diversidad de la instituciones, las temporalidades de los ajustes, y focalizados en la rendición de cuentas que las IES realicen en lo referente a los ajustes necesarios. Así, los cambios en las IES son inseparables del contexto sistémico nacional e internacional. La política pública debería apoyar a las IES que se atrevan a realizar las transformaciones y la conectividad a internet debería ser considerado un derecho humano garantizado, en la medida que afecta el desarrollo económico y democrático de los países.

En palabras de d’Orville (2020): “Los países deberían utilizar el enfoque y la innovación del período de recuperación para ‘reconstruir mejor´. La clave no es replicar los sistemas pre-COVID aparentemente vulnerables, sino construir sistemas mejorados que permitan un aprendizaje acelerado para todos los estudiantes, basándose en un enfoque digitalizado” (d’Orville, 2020, p. 3), y siempre teniendo claro que la evolución de la tecnología es un evento histórico influenciado indisolublemente por el devenir político e histórico actual, y que circularmente, promueve la participación de ciudadanos e instituciones con un gran valor para la transparencia y la democracia (Qureshi, 2009).

  1. Los planes estratégicos y los modelos educativos de las IES deberán contemplar que, a futuro, los estudiantes querrán una mayor proporción de docencia bajo la modalidad online, a partir de la experiencia vivida durante la pandemia y dados los eventuales beneficios educacionales, sociales y económicos que trae dicha modalidad para determinados estudiantes. No obstante lo anterior, las organizaciones deben ser capaces de no solamente planificar para sortear la crisis, sino que de aprovechar las fortalezas y oportunidades actuales para alcanzar sus fines y respectivas misiones (Felix et al., 2020; Weidner, 2020).
  2. La gestión académica, deberá incorporar con mayor fuerza la instalación de sistemas de gestión de información apropiados. Los denominados EMIS (Educational Management Information Systems) cobrarán aún más relevancia que en el escenario actual y futuro. Los EMIS se utilizan con fines académicos, integrando información para la toma de decisiones, incluyendo información estratégica sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, fuerza laboral, liderazgo y gobierno, y resultados presupuestarios, financieros, de mercado, de investigación y vinculación con el medio, entre otros (Martins et al., 2019).
  3. Un ámbito de preocupación para la planificación en las diferentes áreas del conocimiento, será la formación práctica potencialmente limitada en la formación online. Sin embargo, los avances en ésta son muy significativos y seguirán teniendo avances en los próximos años no solo en el ámbito de las aulas virtuales, sino que en el ámbito de la medicina, odontología y ciencias de la salud en general (Escobar-Castillejos, Noguez, Neri, Magana, y Benes, 2016). Desde este punto de vista, la imposibilidad de las IES a responder con la enseñanza práctica bajo la modalidad online, sólo es una cuestión de tiempo.

 

Conclusiones

 

La emergencia gatillada por el virus ofrece una oportunidad para que todos los actores de la Educación Superior reflexionen constructivamente acerca de la digitalización como futuro ineludible de la formación para generaciones futuras. La materialización de dicha reflexión se articula sobre un escenario de múltiples niveles que contempla desde la realidad internacional hasta la didáctica en el aula virtual. Desde la provisión material de recursos, hasta la salud mental de los estudiantes.

En dicho contexto sistémico, la planificación estratégica en este período es un gran desafío, pero a la vez una tremenda oportunidad evolutiva y de viabilidad para las IES, con una mirada en el futuro. Es un eje de reflexión para definir cómo debería ser una "nueva normalidad" para las instituciones y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En resumen, refugiarse en la esperanza de volver a una formación eminentemente presencial sería un profundo error de las IES, y se desperdiciaría una oportunidad única de incorporar en forma definitiva las tecnologías de enseñanza en la formación de los estudiantes del siglo XXI.

 

Referencias

 

AEQUALIS Foro de Educación Superior, y IACC Instituto profesional (Producer). (2020). Webinar Aequalis-IACC Impacto educación online. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=vIf50UbxCj8

Arnold, D., y Sangrà, A. (2018). Dawn or dusk of the 5th age of research in educational technology? A literature review on (e-)leadership for technology-enhanced learning in higher education (2013-2017). International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 24. doi:10.1186/s41239-018-0104-3

Bates, T., y Sangrà i Morer, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior: Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje: Octaedro-Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació.

Brun, M., y Hinostroza, J. E. (2014). Learning to become a teacher in the 21st century: ICT integration in Initial Teacher Education in Chile. Educational Technology & Society, 17(3), 222-238.

Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., y Glowatz, M. (2020). COVID-19: 20 Countries' Higher Education Intra-Period Digital Pedagogy Responses. Journal of Applied Teaching and Learning (JALT), 3(1).

d’Orville, H. (2020). COVID-19 causes unprecedented educational disruption: Is there a road towards a new normal? Prospects, 1-5. doi:10.1007/s11125-020-09475-0

Escobar-Castillejos, D., Noguez, J., Neri, L., Magana, A., y Benes, B. (2016). A review of simulators with haptic devices for medical training. Journal of Medical Systems, 40(4), 104.

Felix, E., Smith Hanby, A., Griff, A., y Wirth Lorenzo, A. (2020). Higher Ed After COVID-19 Peaks and How to Plan for It. Retrieved from https://www.brightspotstrategy.com/whitepaper/higher-ed-after-covid-19/

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., y Paz, F. H. (2017). At a crossroads: Higher education in Latin America and the Caribbean: World Bank Publications.

González-Bravo, L., Nistor, N., y Castro-Ramírez, B. (2019). Narrating in grey: An application to educational management information systems and accountability. Information Development, 0(0), 0266666919894725. doi:10.1177/0266666919894725

Gonzalez, T., de la Rubia, M., Hincz, K. P., Comas-Lopez, M., Subirats, L., Fort, S., y Sacha, G. (2020). Influence of COVID-19 confinement in students performance in higher education. arXiv preprint arXiv:2004.09545.

Lall, S., y Singh, N. (2020). CoVid-19: Unmasking the new face of Education. International Journal of Research in Pharmaceutical Sciences, 11(SPL1), 48-53.

Mallart i Navarra, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (Eds.), Didáctica general para psicopedagogos. . Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Martins, J., Branco, F., Gonçalves, R., Au-Yong-Oliveira, M., Oliveira, T., Naranjo-Zolotov, M., y Cruz-Jesus, F. (2019). Assessing the success behind the use of education management information systems in higher education. Telematics and Informatics, 38, 182-193. doi:https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.001

Odriozola-Chéné, J., Díaz-Noci, J., Serrano-Tellería, A., Pérez-Arozamena, R., Pérez-Altable, L., Linares-Lanzman, J., . . . Antón-Bravo, A. (2020). Inequality in times of pandemics: How online media are starting to treat the economic consequences of the coronavirus crisis. El profesional de la información (EPI), 29(4).

Qureshi, S. (2009). Social and economic perspectives on the role of information and communication technology for development. Information Technology for Development, 15(1), 1-3. doi:10.1002/itdj.20117

Roman, J. (2020). About 60% of universities reported online learning provisions in their strategic planning pre-COVID-19, but only few appeared to be prepared for a quick shift to full online programmes. U-multirank. Retrieved from https://www.umultirank.org/press-media/press-releases/about-60-percent-of-universities-reported-online-learning-provisions-in-their-strategic-planning-pre-covid-19/

Sahu, P. (2020). Closure of Universities Due to Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Impact on Education and Mental Health of Students and Academic Staff. Cureus, 12(4), e7541-e7541. doi:10.7759/cureus.7541

Weidner, L. (2020). Setting the Stage for Strategic Planning Success During COVID-19. Higher Ed Connects. Retrieved from https://higheredconnects.com/strategic-planning-during-covid-19/